PROYECTO DE AYUDA HUMANITARIA“DEVUÉLVELES LA SONRISA” MAURITANIA 2024-2025
1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
- DENOMINACION DE LA ENTIDAD SOLICITANTE:
Fundación Sigo Adelante.
C/ Sanclemente, 4 entrlo ctro. 50001, Zaragoza
Tel: 635444151. 976089589
Mail: psoniapv@gmail.com
CIF: V99378259
-Fecha de constitución como ONG: mayo del 2013
-Número de socios: socios/donantes 110. Voluntarios: 25. Personal remunerado: 0
-Identificación de los proyectos de solidaridad y cooperación al desarrollo en los que participa, ha participado o ha promovido con otras ONGD:
En el año 2013 un grupo de médicos aragoneses organizamos una fundación sin ánimo de lucro para mejorar la calidad de vida de aquellas personas, niños o adultos, que presentan secuelas físicas o psíquicas tras un accidente, malformación o tumor. Intentamos que la presencia de lesiones o mutilaciones no suponga un obstáculo para desarrollar una vida normal y una integración sociolaboral plena en aquellas personas que no dispongan de recursos económicos suficientes para hacer frente a esta discapacidad.
Desde su inicio hemos tratado de ayudar a un buen número de personas. Hemos podido realizar con éxito intervenciones quirúrgicas en pacientes con secuelas graves tras cáncer de mama, quemaduras faciales y accidentes de tráfico. Hemos realizado cirugía reparadora en mujeres que han sufrido mutilación genital.
También han sido tratados pacientes que no requerían cirugía y, por tanto, se han realizado tratamientos médicos de sus secuelas mediante Dermoabrasión, Presoterapia, Tatuaje de cicatrices o Drenaje linfático. Hemos desarrollado varios ciclos de conferencias médicas y talleres de ayuda durante todos estos años.
Colaboramos con otras entidades relacionadas, como son AMAGEMA, La Casa de la Mujer, la Obra social de la Caixa , Oncovital, Asociación de personas con Linfedema de Aragón y, en definitiva, con cualquier profesional médico que pueda solicitar nuestro trabajo.
1.2.- DENOMINACIÓN DE LA ENTIDAD QUE ACTÚA COMO CONTRAPARTE LOCAL:
1.2.1.- Dirección, código postal, teléfono, fax, correo electrónico si lo hubiera.
Centro Hospitalario de ATAR, Tel: +222 36 36 80 10- 46 43 47 41
22 06 20 26- 22 26 03 89
Dirección: GWCX+RT7P. ATAR. MAURITANIA
E mail: ahmeyade@gmail.com
1.2.3.- Fecha de constitución como entidad.
17/12/2023
2.-DATOS DE IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROYECTO:
2.1.- Título del proyecto, país y localidad donde se realizará.
“Devuélveles la sonrisa”. Mauritania 2025
PAIS: Mauritania, CIUDAD: Atar
2.2.- Ámbito o sector en el que se encuadra el proyecto (ej.: salud, servicios sociales, autoabastecimiento…).
Nuestro proyecto se encuentra encuadrado en el sector de salud
2.3.- Duración prevista del proyecto. Fecha de inicio y fecha de finalización. Fases de ejecución, si las hubiere.
– Fecha de inicio: 11 de febrero de 2024 (Visita al hospital de Atar).
– Reunión con el Director médico del hospital de Atar: Dr Ahmeyade
– Planificación y coordinación de actividades. Marzo a Diciembre 2024. Recepción de fotos y documentación de los casos clínicos.
– Toma de decisiones relativas a material quirúrgico y médico necesario para llevar a cabo nuestro trabajo. De Septiembre a Diciembre 2024.
– Selección de los casos por prioridades funcionales y organización de las exploraciones, valoraciones individualizadas, toma de decisión sobre actividades, intervenciones quirúrgicas previsibles, etc . Diciembre 2024 y Enero 2025.
- Fecha de desplazarnos al Hospital de Atar: De 15 a 23 de Enero 2025. Viaje a Atar (Mauritania), llevaremos a cabo las actividades sanitarias y los tratamientos según planificación.
– Nos pondremos a disposición de los pacientes para valoración individualizada el lunes 20 de Enero 2025 y planificación del tratamiento posterior si procede.
– Tomaremos registro gráfico de todo nuestro trabajo y la realidad tal y como la vive la población mauritana para poder trasladarla a nuestro entorno y que, en Zaragoza, se conozca esta situación de primera mano, cuando volvamos de este Proyecto de Ayuda Humanitaria.
-Fecha de finalización: marzo 2025.
– Continuaremos con revisiones vía telemática, recibiendo información de los médicos y personal local.
– Realizaremos charlas, documentales, exposiciones y galas benéficas en Zaragoza, donde expondremos nuestro trabajo, la realidad que vive la sociedad mauritana y las diversas opciones de ayuda humanitaria futuras.
– Programaremos una visita de algún representante de la fundación local, y de alguno de los pacientes que han sido tratados por nuestro equipo médico para dar visibilidad a una realidad desconocida para la sociedad española.
– Planificación de próximos viajes en los que trataremos de trasladar al mayor número de voluntarios médicos que puedan colaborar en la atención de estos pacientes, en las cirugías que precisen, así como las actividades necesarias para conseguir los materiales necesarios para poder ayudarles en proyectos futuros.
2.4.- Coste total del proyecto. Desglose del coste por fases, si las hubiere.
GASTO CORRIENTE:
1.- INFRAESTRUCTURAS: Alquiler de instalaciones…………………….. 1.000 euros
2.- EQUIPOS Y MATERIALES: Quirófanos, Estancias hospitalarias, Alquiler de aparatología médica, Material de curas, Material anestésico, ……………………………………………… 20.000 euros
3.-PERSONAL: Horas de personal sanitario previas al viaje, horas del personal sanitario durante la estancia en Mauritania, horas del personal sanitario poste-riores al viaje, horas del personal administrativo y gestor…………………………………………………………….. 50.000 euros
4.-MATERIAL DE OFICINA …………………………………………………….. 1.000 euros
5.-VESTUARIO Y UTENSILIOS: Ropa de quirófano y corporativa……….500 euros
6.-PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y FUNGIBLE:
Material de curas, e instrumental quirúrgico que dejaremos allí .………. 2.000 euros
Material específico para tratar quemaduras y amputaciones (expansores, prótesis externas y piel artificial)………………………………………………………………… 10.000 euros
7.-PUBLICIDAD: Difusión del proyecto, información y propaganda……………………………………… 5.000 euros
8.- SEGUROS: Seguros Del voluntario, de accidentes y repatriación, seguros de responsabilidad civil en otro país……….2.000 euros
9.-GASTOS NOTARIO Y ABOGADOS:……………………………………….2.000 euros
10.-VIAJES ZARAGOZA- ATAR Y VUELTA……………………………….. 2.000 x 5
11.- ESTANCIAS EN ATAR……………………………………………………..9.000 euros
12.- OTROS (imprevistos)………………………………… 1.000 euros
2.5.- Plan de financiación prevista
Solicitamos la cantidad total de 10.000 euros, correspondientes a la partida de gastos corrientes de seguro del voluntario, para los médicos desplazados y material específico para tratar quemaduras graves, accidentes y amputaciones.
2.6.- Identificación del importe y de quién ha concedido las ayudas ya acordadas.
Identificación de la aportación de la contraparte local.
-INFRAESTRUCTURAS……..Aporta Fundación Sigo Adelante……… 1.000 euros
-EQUIPOS Y MATERIALES…. Aporta Contraparte …………………. 20.000 euros
-PERSONAL:…………..Aporta Fundación Sigo Adelante……………… 50.000 euros
-MATERIAL DE OFICINA……Aporta donaciones particulares…………. 1.000 euros
-VESTUARIO Y UTENSILIOS:.. Aporta Contraparte ………………… 500 euros
-PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y FUNGIBLE…….Donaciones particulares……..500 euros
Material específico para tratar quemaduras, accidentes y material protésico (expansores y piel artificial)………… Subvención Colegio de Médicos de Zaragoza………… 8.000 euros
-PUBLICIDAD………………Aporta Fundación Sigo Adelante…………..5.000 euros
-SEGUROS…………………..Subvención Colegio de Médicos de Zaragoza…………2.000 euros
-GASTOS NOTARIO Y ABOGADOS…….. Aporta Fundación Sigo Adelante…………2.000 eruos
-VIAJE, ESTANCIAS Y DIETA……………… Aporta Fundación Sigo Adelante…..2.000 x 5
-OTROS…………………………Fundación Sigo Adelante………….. 1.000 euros
2.7.- Fundamentación de la viabilidad técnica del proyecto.
El proyecto lo vamos a desempeñar 5 personas, 2 profesionales médicos con dilatada experiencia en su ámbito de especialidad. En concreto una Cirujana Plástica (Dra. Sonia Peña Vicente) y una médico Rehabilitadora (Dra. Isabel Villarreal Salcedo), ambas con más de 25 años de experiencia dedicada a tratar pacientes de estas características, formados en los Hospitales Miguel Servet de Zaragoza y Hospital Clínico “Lozano Blesa” de Zaragoza. Y tres profesionales en el tratamiento del agua y la instalación de sistemas de climatización que realizarán el apoyo y la intendencia del presente proyecto, estos son D. Juan José Carrasco, D. Sergio Bordeje y D. Eduardo Alonso.
Como ya hemos estado sobre el terreno, ya conocemos las instalaciones y los medios materiales de los que vamos a disponer en próximos viajes, así como los que debemos trasladar. Son instalaciones aptas para poder realizar nuestro trabajo.
Hemos contactado con los responsables del Hospital y obtenido su conformidad, en concreto con el Dr. Abdoullah Ould Hmeyade, Director Médico del centro Hospitalario de Atar, y con miembros de su equipo, Dr. Chekh y Abdelslam, enfermero responsable de las enfermedades infecciosas y aspectos epidemiológicos.
2.8.- Participación de los beneficiarios: criterios de selección y procedimientos de participación.
Los pacientes que van a ser beneficiarios de nuestro trabajo van a seguir los siguientes criterios de selección:
-Pacientes que presenten quemaduras, heridas graves sin sanar, traumatismos, amputaciones, linfedema, cicatrices patológicas y tumores cutáneos.
-La fundación local selecciona los casos de pacientes que precisen nuestra atención.
– A través de fotografías e historial clínico nuestro equipo médico selecciona los casos más graves, priorizando aquellos pacientes que no puedan mantener una vida funcional.
-Igualmente instruimos al personal sanitario local para las curas posteriores así como para el manejo y la atención durante las primeras horas de la urgencia médica.
-Llevamos material médico consistente en materiales de curas e instrumental quirúrgico para que se quede posteriormente en el Hospital de Mauritania, así como prendas de compresión para el tratamiento de linfedema y puedan con ello atender a un buen número de pacientes durante el resto del año.
Una vez valorados sobre el terreno los pacientes, conoceremos a ciencia cierta las necesidades de los mismos, y por tanto, plantearemos trasladar en futuros viajes el material específico que vayamos a necesitar. Como por ejemplo:
-Expansores cutáneos: son unos dispositivos que se introducen en un área de piel sana y la expande, con lo que se obtiene una superficie de piel sana 4 veces mayor.
-Piel artificial: son láminas de dermis procedente de animales que sirven para tratar defectos sin cobertura cutánea y que luego debe ser cubiertas con injertos de piel de la propia paciente.
-Prótesis de extremidades superiores e inferiores.
- Vendas específicas para conformar los muñones de manera adecuada para facilitar la posterior protetización.
- Liners, encajes, articulaciones intermedias, terminales.
- Prendas de compresión de EESS y EEII
2.9.- Breve descripción del proyecto.
Queremos continuar con nuestra labor como ONG y ayudar a aquellas personas, niños o adultos que presenten condiciones precarias de salud. Este proyecto consiste en la aportación de capacidades profesionales de facultativos y técnicos de la salud, tanto en actuación directa como en formación del personal médico y sanitario, en el Hospital de la ciudad mauritana de Atar.
De forma complementaria, el proyecto engloba también el envío de los medios materiales necesarios, complementarios a los ya existentes allí, que permitan y favorezcan el desarrollo de las actuaciones médicas y quirúrgicas a realizar. Se ha planificado y se pretende realizar también el tratamiento del agua del Hospital y los medios para su realización durante un año así como la climatización de un quirófano, aportando todos los recursos materiales necesarios para ambas actividades y así como su instalación.
El proyecto “Devuélveles la sonrisa” Mauritania 2025 pretende contribuir a reducir especialmente la precariedad de la salud en la población de personas que presentan tumores cutáneos, que han sufrido quemaduras y/o amputaciones de alguno de sus miembros, cicatrices patológicas, linfedemas, etc. de la población de la región de Atar, Mauritania. Pretendemos financiar y acometer los gastos derivados de la asistencia a estos pacientes en el hospital de Atar (diagnóstico, tratamiento y seguimiento), estandarizando y adaptando las actuaciones a las limitaciones médicas del país y monitorizando los resultados y la actividad llevada a cabo.
Para poder dar respuesta a este objetivo de ayuda humanitaria, contamos con dos médicos expertos en estas patologías, priorizando a la población más débil y asentando las bases de una colaboración con los médicos nativos.
Nos desplazaremos inicialmente 2 médicos especialistas, uno en Cirugía Plástica, y un médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, como se ha explicado al inicio para ser capaces de atender las necesidades de la población que presente tumores cutáneos, linfedemas o secuelas originadas por accidentes domésticos, accidentes laborales y/o de tráfico, tales como quemaduras, amputaciones o heridas incapacitantes.
Se realizará educación para la salud en estos pacientes, así como enseñanza de los cuidados de la piel en el linfedema, cuidados del muñón de amputación, tonificación y potenciación de musculatura proximal preservada.
Debemos tener en cuenta que la atención a los pacientes no es como la que estamos acostumbrados a prestar y recibir en países desarrollados, algunas instalaciones sanitarias son precarias y se sitúan muy por debajo de los parámetros europeos.
Tipo de sistema sanitario / red asistencial: Los hospitales en general no alcanzan los mínimos estándares. Hay hospitales públicos en Nuakchot, Kaedi, Nema y en el Aioun-el-Atrouss. En Atar y Nuadibú se han inaugurado hospitales financiados por la cooperación española. Además en Nuadibú existe un dispensario del Instituto Social de la Marina dependiente del Ministerio de Empleo.
Chinguetti cuenta igualmente con un hospital construido por una fundación española. En las demás capitales provinciales hay tan solo modestos centros de salud, y en el resto del país, algunos dispensarios. Todos ellos adolecen de una profunda falta de medios materiales y personales, y la atención que pueden prestar es muy insuficiente.
Existen algunas clínicas privadas que a pesar de contar con una mejor organización, carecen igualmente de medios.
3.-Antecedentes y Justificación del Proyecto:
3.1.- Breve descripción del entorno jurídico en el que se ejecuta el proyecto.
Mauritania es una República Islámica donde la modernización de las infraestructuras fortalece el sistema judicial y proporciona a las comunidades un mejor acceso a los servicios públicos.
En el marco del Programa de Apoyo a la Reforma de la Justicia en Mauritania, financiado por la Unión Europea, UNOPS está construyendo un tribunal de justicia regional en la ciudad de Nuakchot Sur y dos tribunales de justicia departamentales en las ciudades de El Mina y Boutilimit.
La modernización de la infraestructura judicial puede contribuir significativamente al fortalecimiento del estado de derecho y la promoción de la paz social a nivel local.
El proyecto de la Fundación cuenta con el respaldo directo del Hospital de Atar, la presidencia de la región de Atar y el Ministerio de Salud de Mauritania.
3.2.- Breve descripción de los factores sociales y de desarrollo que lo justifican.
La ciudad de Atar, en el noroeste de Mauritania, se encuentra en la región del Adrar, con una población estimada de 54.000 habitantes.
Tiene aeropuerto internacional, y a finales de 2023 se inauguró un hospital que sirve de referencia para toda la región, el Hospital de Atar. Su adecuado funcionamiento es fundamental para la atención sanitaria de la población de la región.
Sirve de centro neurálgico de salud, ya que debido a la orografía de la región es una dificultad añadida el acceso a servicios tanto básicos como especializados de atención sanitaria.
El presente proyecto contempla la mejora en la calidad del servicio de salud y pretende fortalecer las capacidades institucionales sanitarias y la mejora en las funciones prácticas del personal sanitario.
4.-Objetivos y Resultados esperados del Proyecto:
4.1.- Objetivo y/o meta general.
Favorecer la calidad de vida y los derechos humanos en los pacientes en situación de pobreza y vulnerabilidad en Mauritania tras haber sufrido accidentes o enfermedades sin haber podido ser atendidos convenientemente.
Promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y defensa de los derechos humanos.
Satisfacer las necesidades básicas de salud entre los sectores más vulnerables de la población para así poder impulsar y desarrollar la atención integral de las necesidades socioeconómicas de la comunidad a quien nos dirigimos, favoreciendo su integración sociolaboral.
Pretendemos igualmente promocionar la Educación para el Desarrollo, mediante acciones de sensibilización y movilización social ejecutadas en nuestra ciudad.
Daremos soporte al proyecto mediante acciones de comunicación audiovisuales, exposiciones y eventos benéficos.
4.2.- Objetivos operativos y su distribución temporal si la hubiera.
1.-Realizar intervenciones quirúrgicas a los pacientes que presenten tumores cutáneos o que han sufrido graves secuelas como consecuencia de accidentes domésticos o enfermedades no tratadas, quemaduras graves, etc. Nuestra prioridad será corregir los defectos funcionales graves, tales como la apertura de la boca y los párpados, movilidad del cuello y mantener la vía aérea permeable.
2.-Procurar materiales de cura e instrumental quirúrgico para que cuenten con recursos propios.
3.- Trasladar sobre el terreno material específico para intervenir quemaduras graves, tales como expansores, piel artificial y prendas de compresión.
4.-Educar en las conductas a seguir y medidas de prevención y seguridad en los primeros auxilios tras una quemadura o accidente doméstico para evitar graves secuelas
5.-Educarles en la higiene postural, fisioterapia posterior, independencia funcional y cuidados del muñón.
6.-Colaborar con el personal sanitario local en la educación juvenil para intentar abordar esta problemática desde sus raíces, estimularles a un papel activo frente a la igualdad y defensa de los derechos humanos.
7.-Proporcionar una oportunidad a las víctimas para expresar y compartir sus sentimientos, su sufrimiento y la esperanza hacia una recuperación.
8.-Dar a conocer a la sociedad española en general, y aragonesa en particular, la situación real de estos pacientes
Continuaremos con estos objetivos a lo largo de los meses posteriores a nuestros desplazamientos para mantener una línea de actuación sólida de Ayuda Humanitaria.
4.3.- Resultados esperados.
1.-Intervenciones quirúrgicas a los pacientes que, previamente seleccionados, precisen cirugía de lesiones tumorales de la piel, cirugía reparadora cérvico-facial, siendo nuestra prioridad clara la mejoría funcional de estructuras vitales tales como la apertura bucal y palpebral, así como la movilización del cuello y extremidades. Con ello trataremos de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
2.-El personal sanitario local debe quedar instruido en las medidas terapéuticas tanto de recepción de pacientes en urgencias, como de curas y terapias posteriores a la cirugía. Con ello trataremos de conseguir que el número de pacientes que precisen cirugía posteriormente se reduzca.
3.-Hacer llegar a los pacientes las medidas preventivas que deben adoptar con respecto a accidentes domésticos, laborales y/o de tráfico que tengan como resultado quemaduras y así se reduzca el número de las mismas.
4.-Dar a conocer a la sociedad española en general, y aragonesa en particular, la situación real de esta sociedad para concienciarla de la necesidad de ayuda.
5.- Colaboración permanente con la fundación local para llegar entre todos al objetivo final de mejorar la calidad de vida en esta población.
6.- Facilitar prendas de compresión e instruir al personal sanitario sobre las medidas a tener en cuenta en pacientes con linfedema de cualquier etiología.
7.- Instruir sobre cuidados del muñón, mantenimiento de balances articulares y musculares, prevención de rigideces y de limitaciones irreductibles.
4.4.- Plan de ejecución de las actividades previstas y temporalización.
- Durante los meses de enero y febrero del 2024 hemos ido al Hospital de Atar y nos hemos reunido con el Director Médico para conocer de primera mano las necesidades e infraestructuras actuales.
- Durante los meses de marzo y abril 2024 hemos diseñado el Proyecto de Ayuda Humanitaria
- Entre los meses de Mayo a Septiembre 2024 hemos mantenido reuniones periódicas para concretar aspectos relativos a los recursos materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto.
- En Octubre y Noviembre hemos contactado con el personal responsable del Hospital de Atar y solicitado información sobre los casos de los pacientes que requerirán ser priorizados en nuestra intervención. Hemos sugerido como prioridad aquellos que presentan dificultades en el desarrollo de una vida familiar, laboral y social plena.
Decidiremos, en base a los diagnósticos, las intervenciones más adecuadas, los tiempos quirúrgicos estimados y los postoperatorios.
-El mes de Enero 2025 nos desplazaremos a Mauritania el equipo médico y paramédico. Realizaremos los diversos tratamientos quirúrgicos y médicos planificados, así como permaneceremos las 24 horas del día a disposición de cualquier urgencia médico-quirúrgica que pudiera surgir a consecuencia de quemaduras y/o amputaciones.
Instruiremos al personal sanitario local en las medidas a seguir durante el postoperatorio inmediato.
– Durante los 8 meses siguientes controlaremos la evolución de los pacientes via Internet.
- Durante estos meses posteriores hasta transcurrido un año dedicaremos nuestro tiempo a difundir entre la población española y de Zaragoza, en particular, la situación real que vive la sociedad mauritana y como, a través de la educación global, podemos hacer que la situación cambie. Realizaremos charlas de divulgación, documentales y exposiciones en los siguientes meses y actos benéficos en los que contaremos nuestra experiencia y la forma y manera en la que podemos ayudar a estos pacientes desde aquí.
Con el objetivo de dar respuesta a medio largo plazo a las necesidades médicas de esta población y de dar una cobertura de Ayuda Humanitaria mantenida en el tiempo.
4.5.- Recursos técnicos y materiales de los que se dispone.
Para desarrollar nuestro trabajo contamos con los siguientes recursos técnicos y materiales:
-Experiencia de los profesionales médicos y paramédicos que acuden a Mauritania. Los profesionales médicos que vamos a acudir contamos con más de 25 años de experiencia en nuestro trabajo como especialistas en Cirugía Plástica y Reparadora y en Medicina Física y Rehabilitación. Hemos recibido formación en el Hospital Universitario Miguel Servet y Hospital Clinico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza.
-Experiencia de la contraparte en la recepción de cirujanos plásticos y médicos de otros países desde el año 2005.
-Hospital en Atar, que ha conseguido llegar a un acuerdo con nuestra Fundación “SIGO ADELANTE” para que los pacientes que van a ser atendidos por los médicos que formamos parte de este proyecto, sean tratados de forma adecuada y en las mejores condiciones. Cuenta con quirófanos completos, habitaciones para ingresos hospitalarios y material de curas.
-Aportaremos en nuestro viaje abundante material de curas e instrumental quirúrgico para que se quede a su disposición una vez volvamos a nuestro país (tal y como se describe en los presupuestos).
-Experiencia de la contraparte en la reinserción sociolaboral de los pacientes afectos de secuelas tanto de amputaciones como de quemaduras.
4.6.- Recursos humanos: cualificación, número y forma de organización.
La Fundación “Sigo Adelante” cuenta con un grupo de profesionales sanitarios y no sanitarios que se dedica de forma voluntaria y colabora de forma desinteresada en este proyecto. No hay personal en plantilla.
Experiencia y especialización de los profesionales médicos.
Los profesionales con los que contamos para este Proyecto son:
-Medico especialista en Cirugía Plástica y Reparadora (1),
-Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación (1),
-Experiencia de la contraparte, que ya ha recibido a médicos de otros países desde el año 2009. Tienen ya bagaje en cuanto a organizar jornadas quirúrgicas a médicos que acuden allí para ayudar a las pacientes, y en cuanto al cuidado postoperatorio de las mismas una vez los médicos se van del país.
5.-Seguimiento y Evaluación:
5.1.- Acciones de seguimiento previstas.
El seguimiento que haremos del proyecto consistirá en:
-Evaluación del postoperatorio de los pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante control clínico a través de conversaciones con los médicos de Mauritania y control evolutivo con imágenes de foto y video.
-Valoración de la capacidad de reinserción de los pacientes mediante inscripción en los programas de educación que realiza la contraparte y comprobando si, finalmente, son capaces de incorporarse al mercado laboral.
-Analizar la trascendencia que ha tenido la información en la población zaragozana, midiendo el impacto de las acciones solidarias que emprendamos después, como son exposiciones fotográficas y cenas solidarias.
5.2.- Formularios e instrumentos técnicos que se cumplimentarán.
Se cumplimentarán fichas de anamnesis, diagnóstico y tratamiento individualizadas.
Fichas de seguimiento médico. Evolución clínica.
5.3.- Impacto social y medioambiental previsto: descripción.
Pretendemos con nuestro trabajo:
-Recuperar la funcionalidad en pacientes con secuelas graves tras accidentes o enfermedades, amputaciones o malformaciones.
-Luchar contra la pobreza y la desigualdad, ayudando a las clases más desfavorecidas a integrarse socialmente y en el mercado laboral.
-Respetar los derechos humanos apoyando a la fundación local en su trabajo para conseguir la asistencia de las clases más desfavorecidas.
5.4.- Identificación del número de beneficiarios previstos.
-En nuestro primer viaje pretendemos tratar a cuantos pacientes podamos de secuelas graves. Nuestro objetivo mínimo es hacerlo a 20 pacientes.
-Para nuestro próximo viaje pretendemos atender, al menos a otros 20-30 pacientes, dependiendo de las necesidades concretas y de los tiempos quirúrgicos.
-Dejaremos material de curas e instrumental quirúrgico para que puedan ser atendidas por el personal local una media de 100 pacientes.
-Con la difusión de nuestro trabajo y de la realidad que viven en Mauritania pretendemos movilizar a la opinión pública de Zaragoza, que puedan surgir ayudas y que de ellas puedan beneficiarse una media de 30-50 pacientes, para continuar con su reinserción.
5.5.- Descripción de los factores de riesgo y/o dificultad en la ejecución del proyecto.
-Contamos con las dificultades propias de un país donde la religión y la cultura pueden suponer una barrera ideológica que limite parcialmente nuestro trabajo. Afortunadamente la contraparte nos recibirá desde nuestra llegada y nos acompañará en toda nuestra estancia, proporcionándonos seguridad particular y traductores.
-Podrían ocurrir problemas con la climatología que hiciera que nuestro viaje tuviera que ser pospuesto, o que una vez allí no pudiéramos salir de vuelta a España en la fecha prevista. Para ello contamos con contactos con la Embajada y Consulado español, que en un momento determinado podrían ayudarnos.
-Contamos con la posibilidad también de que una vez estemos en Mauritania, ocurra una catástrofe en el país o cualquier otra situación ajena a nosotros y en lugar de poder trabajar sobre pacientes previamente planificados, tuviéramos que realizar medicina de urgencia.
5.6.- Indicadores de actividad y de resultados.
Los indicadores que nos van a permitir demostrar nuestra actividad son:
-Número de pacientes atendidos quirúrgicamente.
-Número de pacientes valorados medicamente.
-Número de pacientes que han mejorado en la independencia de AVDs básicas e instrumentales gracias a nuestra intervención.
-Número de pacientes que reciben tratamiento médico durante nuestra estancia, o que posteriormente podrán ser tratados gracias a los materiales que llevemos.
-Número de pacientes que podrán ser capaces de optar a la formación laboral que ofrece la contraparte gracias a nuestro trabajo.
-Número de pacientes que podamos atender en una urgencia inmediata.
-Número de mauritanos que podrán ser ayudados por la sociedad aragonesa una vez contemos la realidad que están viviendo.
5.7.- Soportes escritos y/o audiovisuales que se aportan de la realización del proyecto
-Realizaremos en primer lugar grabación documental de todo el viaje.
-Partes quirúrgicos.
-Información detallada de las prendas de presión prescritas.
-Ayudas técnicas y tratamientos rehabilitadores individualizados y específicos realizados.
-Entrevistas a pacientes antes de sus tratamientos, y una vez han sido reinsertados por la contraparte a través de cursos de formación.
-Historias clínicas y fotografías de los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente y que precisarán tratamientos posteriores.
-Fotografías de las intervenciones, de las instalaciones y de los talleres que realizan la contraparte, para un óptimo registro gráfico.